Latest Posts

viernes, 15 de abril de 2011

Bienvenid@s a la plataforma de Psicología Social I


Esta semana hemos dado inicio a las actividades mediatizadas de nuestra asignatura. Los invitamos a ser los protagonistas del ramo; la responosabilidad y dedicación que empleen les será de gran ayuda para finalizar con éxito este semestre.

Les recuerdo que la primera tarea está fijada para el jueves 21 de abril y que tenemos dispuesto un foro para que nos señalen sus dudas o comentarios. Recuerden envíar sus parejas de trabajo por medio del mensajero de utamed o a mi correo ( jorge.escudero.uta@gmail.com ).


Un saludo,


Jorge Escudero

Coordinador Psicología Social I
read more...

miércoles, 16 de marzo de 2011

Nomina de Grupos A y B

Alumn@s:

Damaris nos envió la nomina de los dos grupos de la asignatura, favor avisen a sus compañeros para que no estén perdidos.

Grupos Psicología Social I 2011

saludos!

Eduardo Bravo Lange
Coord. Comunidad Virtual
Depto. Filosofía y Psicología.
2011
read more...

viernes, 16 de julio de 2010

Indefensión Aprendida

'Es imposible', 'no podré conseguirlo', 'más vale malo conocido que bueno por conocer', ... Sentencias como estás son síntoma de padecer 'indefensión aprendida'.

Nuestras conductas actuales están influidas por los resultados obtenidos en experiencias pasadas.

Tras vivir reiteradas veces una misma experiencia angustiosa e intentar una y otra vez sin éxito alguno salir de la misma, aprendemos que todo esfuerzo por nuestra parte es en vano y, antes o después, dejaremos de buscar una solución, es decir, aprendemos que no depende de nosotros salir de esa situación. Esto es la indefensión aprendida (o desamparo aprendido):

Un estudiante que suspende en varias ocasiones matemáticas pese a haber estudiado, concluye que son difíciles y que no está capacitado para esa materia.

* Personas que fracasaron escolarmente en su infancia o adolescencia, creen años después, incluso durante el resto de su vida, que no sirven para estudiar.
* Personas que tuvieron experiencias laborales desagradables, son reacias a cambiar de empleo, incluso cuando este sólo le aporta desgracias. Aplican lo que la “sabiduría popular” denomina “más vale malo conocido que bueno por conocer”.
* Tras ser dañadas psicológicamente por personas queridas, es probable que se pierda la ilusión de entablar nuevas relaciones con otras.

Estudios realizados desde hace décadas con perros, ratas, incluso con seres humanos, así lo constatan: tras ser sometidos en repetidas ocasiones a desgracias impredecibles y/o fuera de nuestro control aprendemos no defendernos de ellas en futuras ocasiones, aunque en estas últimas si existiese posibilidad de predecirlas y evitarlas.

Jorge Bucay trata de explicarlo con un cuento, “El Elefante Encadenado”, en su libro “Déjame que te Cuente” (también titulado “Recuentos para Demián”).
Por Cean, 8 diciembre 2005


extraido de http://www.noeresmas.com/articulos/indefension-aprendida
read more...

lunes, 5 de julio de 2010

Cómo el cerebro realiza juicios morales

Percibir los motivos, las creencias, los sentimientos de los seres queridos y extraños es un talento natural de los seres humanos. Pero, ¿cómo lo hacemos? Rebecca Saxe comparte en el siguiente video su trabajo de investigación donde descubre cómo el cerebro genera pensamientos acerca de los pensamientos de otros y juzga sus actos.






PD: Seleccione los subtítulos correspondientes

Vía: TED

Eduardo Bravo Lange
Coordinación Comunidad Virtual
Eq. Coord. Asignaturas 2010.
read more...

domingo, 23 de mayo de 2010

Videos para tarea 2

Hola a tod@s:

Presentamos dos de los tres videos que deben analizar para la tarea 2. Recuerden que deben trabajar con sólo uno, el cual está señalado en las instrucciones de la tarea y asignado según su tutor.

Discriminación a mapuches.

Tutores: Camila Chamorro - Yerko Rojas




Crónica 24Horas: Vivir y trabajar con VIH: Debe verse directamente desde Youtube, ya que no se permite insertar en otros blogs. Sin embargo les dejo el link:
http://www.youtube.com/watch?v=t21MR-3Ta4A

Tutores: Natalia Almeyda - Cristián Palma


Discriminación sexual en Chile.

Tutores:Camila Cortez - Álvaro Quiroz




Saludos,
Jorge Escudero Bello.
Coordinador grupo B
read more...

sábado, 8 de mayo de 2010

Los psicólogos en la televisión


La presente publicación es una recopilación que he realizado del material teórico referido a la aparición de los psicólogos frente a la teleaudiencia. Esto último considerando las diferentes áreas de desempeño y el trabajo ético que quebe existir detrás de toda exposición en un medio de comunicación tan influyente como la televisión.


Introducción:

La ética en la psicología ha ido variando en gran medida a lo largo de los años y el trabajo de los psicólogos en los medios de comunicación no ha sido la excepción.

Es muy común que en entrevistas realizadas en los noticiarios o diferentes programas misceláneos de televisión nos encontremos con especialistas del área de la psicología que presentan su punto de vista respecto a variados temas. De acuerdo con esto, se ha hecho común encontrarlos tratando contenidos tan diversos como:
  • Efectos en la salud mental de los desastres naturales. Por ejemplo, los del terremoto del pasado 27 de febrero.

  • Efectos en la salud mental de desastres provocados por el hombre.

  • Cápsulas de salud realizadas con el fin de entregar prevención primaria, secundaria y terciara referida a trastornos o dificultades actuales por las que atraviesa una determinada área de la sociedad.

  • Entrevistas donde se pide la explicación y el pronóstico de la conducta de una persona.

  • Conversaciones donde se tratan contenidos transversales a los seres humanos; respeto, violencia, relaciones padres-hijos, fidelidad en las relaciones de pareja, sexualidad, etc.

La creatividad de los mass media y la necesidad de los televidentes de escuchar opiniones profesionales, lleva a considerar aún más escenarios en los cuales un psicólogo puede presentarse y exponer su sentir.

Cautela y responsabilidad ética:

Sin embrago, es necesario reflexionar respecto a la extrema cautela que debe existir en el momento en que un profesional es invitado a una entrevista o a opinar respecto a un tema en particular. Existe la necesidad de conocer sus límites de especialización, su área de trabajo y las habilidades que existen para expresarse adecuadamente frente a un público que probablemente confíe plenamente en sus aportes.

Entre otras cosas, el especialista debe considerar los siguientes puntos antes y durante su participación en la entrevista:

  • Que ésta última tenga un fundamento científico.

  • Que su participación cumpla con objetivos educativos, divulgativos o de aportar opinión calificada frente a temas de interés público.

  • Abstenerse de dar diagnósticos o pronósticos, limitándose a dar consejos u orientaciones.

  • No debe entregar informaciones engañosas o falsas respecto a 1.- su capacitación, 2.- su experiencia, 3.- pertenencias institucionales, 4.- sus servicios, 5.- los fundamentos científicos o clínicos, resultados o grados de éxitos de sus servicios; 6.- sus publicaciones científicas y/o investigaciones. (Código de ética profesional - Colegio de Psicólogos de Chile)

Controversias:

¿Será útil que un psicólogo clínico se presente en programas de televisión? Algunos consideran que es un gran aporte, porque de esa forma se educa e informa a una gran cantidad de personas. Además, la meta de las intervenciones se orienta a la mejora en la calidad de vida de quienes prefieren un determinado programa o noticiario. Otros consideran que no, porque muchos programas invitan a sus televidentes a llamar por teléfono o visitar el canal sin considerar si el estado en el que se encuentra la persona le permite tomar decisiones tan importantes como publicar aquella situación que la acompleja.

No obstante, no todos los programas en los que participa como invitado un psicólogo tienen como objetivo que el público intervenga directamente. Aún así, es de suma importancia recalcar la ética que el especialista debe tener a la hora de presentarse en un canal de televisión, considerando en muchos casos la delicada influencia que el medio de comunicación puede ejercer sobre su opinión.


Conclusión:

Los medios de comunicación (radio, televisión, Internet, prensa escrita) se han convertido en una poderosa herramienta para prestar un servicio psicológico específico y oportuno a quienes lo necesitan. Siempre que se considere estas cualidades dentro de un marco profesional; donde no se busca el lucro personal, diagnosticar, emitir juicios valóricos, ni entregar psicoterapia en un par de minutos (esto último resulta imposible). Por ello resulta necesario actualizar permanentemente los conocimientos en este ámbito.


Saludos, Jorge Escudero Bello

read more...

domingo, 2 de mayo de 2010

Satisfacción vital y psicología positiva


Seguramente todas las personas que vivimos en sociedad hemos oído, de algún amigo, familiar, o medio de comunicación, esa típica frase que dice que pensemos positivo, sólo basta con recordar aquel spot que estuvo de moda hace un par de años cuyo eslogan era "piensa positivo" y que lo podíamos ver y oír en casi todos los lugares a donde íbamos. Frente ante esto podemos hacernos dos preguntas: ¿cual es el propósito o efecto que se busca con esto? y ¿existe evidencia empírica que abale los resultados que se esperan? Las respuestas a estas preguntas y todo el marco teórico que hay detrás, las podemos encontrar en la psicología positiva. Siendo su propósito fundamental estudiar las fortalezas y virtudes de las personas, y sus efectos en la vida cotidiana.
En el ámbito terapéutico podemos observar la mayoría de los modos de intervención existentes se centran en trabajar los aspectos que más lastiman a las personas, como por ejemplo en la angustia. Muy por el esta rama de la psicología propone explotar los aspectos más funcionales de los pacientes, tal como son sus virtudes y fortalezas.
Por tanto podemos establecer que, evidentemente, el objetivo principal que se busca es contribuir a resolver los problemas mentales de las personas y, aún más, mejorar su satisfacción con la vida. Paralelamente en respuesta a nuestra segunda pregunta, respecto a si existe evidencia empírica, podemos establecer que si la hay. Muchas investigaciones se han realizado con el tema, la mayoría de estas centra en realizar intervenciones o talleres de psicología positiva en una muestra determinada, y podemos establecer que los resultados han sido favorables para el campo, demostrando una relación positiva con la satisfacción vital.
Cabe señalar que los beneficios asociados son variados e incluso los podemos aplicar en otras áreas, tal como han demostrado algunos estudios por ejemplo en el área laboral, en donde se ha evidenciado incluso que ayuda a aumentar la productividad de las empresas, puesto que, en palabras muy simples, trabajadores contentos igual a más eficacia en el trabajo.
Así es que arriba los corazones y a mirar con un poco más de optimismo la vida.

Tutor Álvaro Quiroz C.
read more...

jueves, 29 de abril de 2010

Disonancia Cognitiva y Autojustificación

¿Verdad qué es absurdo justificar dos ideas o creencias contradictorias?, pues sucede y en muchas más ocasiones de las que creemos. La obsesión humana por la coherencia le hace llegar a la incoherencia rápidamente.
Según Leon Festinger, autor de la teoría de la Disonancia Cognitiva hace más de 40 años, “las personas no soportamos mantener al mismo tiempo dos pensamientos o creencias contradictorias, y automáticamente, justificamos dicha contradicción, aunque para ello sea necesario recurrir a argumentaciones absurdos”, es decir, el ser humano necesita siempre sentir que todas sus acciones, pensamientos y creencias son coherentes. En caso de no ser así se produce una “Disonancia Cognitiva” (o pensamientos incongruentes) y para reducirla recurrimos a la “Justificación Insuficiente” o “Autojustificación”. Aquí algunos ejemplos:
• Fabricantes de cigarrillos y de bebidas alcohólicas (productos que dañan la salud) justifican así que patrocinen eventos deportivos: “queremos transmitir el valor de que practicar deporte ayuda a llevar una vida sana y con nuestro patrocinio hacemos posible hacer llegar este mensaje al público”. ¡Más bien diría yo que quieren tener ellos una VISA sana!.
• Una mujer fumadora lee en una revista que fumar quita varios años de vida. Ella sabe que es cierto pero lo justifica pensando “pero quita los últimos años que son los peores”.
• Catorce adolescentes golpean a un persona anciana hasta el punto de matarle y lo graban en vídeo utilizando sus teléfonos móviles. Los detienen y le preguntan a uno “¿Te das cuenta del mal que has realizado?”, y primero responde “¡si yo sólo le dí un puñetazo!”, ¡entre todos la mataron y ella sola se murió!.
• Una persona conduciendo su coche elige la carretera equivocada y en vez de reconocer el error dice “más adelante hay un cruce que nos lleva a la otra carretera” o “que por esta también llegaremos” o “que ahora no se puede retroceder”. Lo curioso es que esto mismo lo dice aunque no esté acompañada, porque también es necesario convencerse a sí misma
• …
Otro dato interesante fue aportado por Michael S. Gazzaniga en 1992. Gazzaniga llevó a cabo estudios con personas, que debido a la gravedad de la epilepsia que padecían, fue eliminada la unión entre sus dos hemisferios cerebrales (operación denominada comisurectomía), lo cual hace que cada hemisferio pueda recibir dos mensajes o imágenes distintas, con la salvedad de que el hemisferio izquierdo puede describirla pero el derecho no, pues en el primero se encuentra la capacidad verbal. Así, Gazzaniga comenta que presentándole a un paciente el texto “camine” para que sólo lo percibiese el hemisferio derecho, éste se levanta y da unos pasos. Al preguntarle que hace, el hemisferio izquierdo inventa la explicación “tengo ganas de beber algo”. Es decir, no dijo “no lo sé,” sería incoherente.
Estos ejemplos muestran la necesidad que tenemos las personas de justificar lo innecesario o, incluso, lo injustificable. Lo realmente importante para nosotros es creer que no existe contradicciones entre varios de nuestros pensamientos y creencias, y no sólo necesitamos convencer a los demás de la coherencia de nuestros actos, sino también a nosotros mismos. Por tanto, no actuamos por alguna razón, sino que actuamos y luego buscamos razones que expliquen nuestra actuación.
Conclusión. Todo tiene una explicación aunque ésta no nos guste. Y aferrase a nuestras ideas cuando parecen, o realmente son, incongruentes nos traerá un beneficio inmediato pero un perjuicio para mucho tiempo. Aprender a dudar hasta de uno mismo no siempre es fácil pero si satisfactorio y placentero.

Bibliografía
Psicología social. David G. Myers.
El cerebro social. Michael S. Gazzaniga.
Theory of Cognitive Dissonance. Leon Festinger.


Fuente: Crítica, Ciencia y Psicología Social Actual, por Cean, 24 abril 2006.




Saludos!
Camila Chamorro
Tutora-ayudante
read more...

viernes, 23 de abril de 2010

Pelicula "Das Experiment"

Hola a todos:

Tal como prometimos, adjunto lis link de descarga de la película "Das Experiment" para que realicen el análisis de la primera tarea.

Parte1
Parte 2
Parte3
Parte4
Parte5
Parte6
Parte7

El link para verla online es:

Das experiment online

Disfruten de la película, y pongan atención a los personajes.
¡Les deseo un buen fin de semana!

atte. Priscilla Domínguez
Coordinadora Psicología Social 1
Grupo A
read more...

domingo, 11 de abril de 2010

Influencia de grupo, Actitudes, Persuasión y Disonancia cognitiva en el “Mechoneo”

La gran mayoría de quienes formamos parte de la universidad vivimos el conocido “mechoneo”. Esta singular bienvenida que recibimos por parte de los compañeros que se encuentran en niveles superiores de la carrera hoy nos lleva a plantearnos algunas dudas respecto a este evento.

¿Qué análisis podemos hacer desde la Psicología Social?
Primero evaluemos la Influencia de Grupos preguntándonos qué pasaría si sólo un alumno (al que llamaremos Juan) decidiera mechonear a 80 nuevos estudiantes que ingresan a una carrera. Literalmente nada pasaría; es allí donde tenemos la manifestación más clara de la orientación que nos puede entregar el grupo donde estamos insertos. Sería diferente decir que 15 alumnos de segundo año mechonearon a 80 de primero, porque existe una especie de solapamiento a la hora de actuar dentro del mechoneo; ya no es Juan el que tira huevos, ahora son un grupo de alumnos de segundo año los que lo hacen.

Segundo; durante el semestre conocerán de las actitudes y sabrán que, a grandes rasgos, son evaluaciones negativas, positivas o neutras respecto a un objeto actitudinal. Además de estar compuestas por aspectos afectivos, cognitivos y conductuales. ¿Qué actitud teníamos antes del mechoneo? Quizá “siento miedo y creo que va a ser vergonzoso, por eso voy a arrancar” o “siento ganas de ver qué se siente, no creo que sea tan malo y por eso me voy a quedar a ver qué pasa”. De ese modo descubrimos los tres componentes de las actitudes antes mencionados.

Finalmente, si por alguna razón tenemos una actitud negativa respecto al mechoneo, pero un amigo nos pide que asistamos igual porque es entretenido. ¿Qué hacemos?; si nuestra respuesta es sí y luego creemos que es divertido hacerlo, nuestro amigo habrá llegado muy bien a nuestra actitud, ya que logró acercarse a los tres aspectos que la conforman y pudo cambiarla (Persuasión). Pero si la respuesta es sí y seguimos creyendo que no es divertido asistir al mechoneo, entonces podría surgir en nosotros la Disonancia Cognitiva; una especie de malestar porque nuestra actitud y nuestra conducta no se correlacionan.

Con esta breve reflexión los invito a cuestionar, evaluar y analizar su mundo considerando los temas vistos en clases. Se darán cuenta de la importancia que aquello tiene y de lo fácil que puede ser aprender Psicología Social durante este semestre.

Saludos,

Jorge Escudero Bello
Coordinador grupo B
Psicología Social 1
read more...